¿QUÉ NOTA LE PONDRÍAS AL 2015?

En estos últimos días del 2015 son muchas las ideas que nos vienen a la cabeza sobre como mejorar en esos aspectos en los que consideramos haber flaqueado en el año que se nos va. No es algo nuevo querer hacer cambios en esta fecha tan señalada y abandonar pronto nuestros objetivos es algo que sucede de forma recurrente año tras año: apuntarme al gimnasio, pasar más tiempo con la familia, dejar de fumar, comer más saludablemente, aprender idiomas…

Si te sientes identificado/a con esta situación te ofrecemos algunas premisas para que conseguir tus metas y persistir en tu objetivo sea algo más sencillo. Ajusta tus prioridades y toma conciencia de donde estás y hacia donde quieres ir, para ello:

  1. Piensa en algo que quieras mejorar
  2. Pon nota del 0 al 10 a eso que quieras mejorar
  3. Pregúntate ¿Qué tengo que hacer para darme un 10?
  4. Piensa en acciones concretas. Te ayudará a avanzar paso a paso.
  5. Pasa a la acción y re-evalúa.

En el siguiente vídeo de la divulgadora Elsa Punset podéis consultar de forma más extensa como llevar a cabo estos consejos. ¡Esperamos que os sea de utilidad!

Desde Guiarte Psicólogos deseamos que el 2016 venga cargado de proyectos por cumplir.

 

 

FELIZ (o no) NAVIDAD PARA TODOS

imagenes-tristes-de-navidad-8

En estas fechas, son frecuentes los mensajes que nos animan a ser felices, a disfrutar de estas fiestas con la familia, los amigos y las distintas celebraciones que se van sucediendo. Es tiempo de compartir, de reencontrarse con seres queridos, de vivir la ilusión de los niños, de disfrutar de distintas actividades y de dar y recibir detalles que nos acercan al otro. Sabemos que a veces, estos deseos se hacen realidad. Al menos en algunos momentos, parece que todo ayuda a sentirnos alegres, olvidar preocupaciones, unirnos más a los nuestros, relajarnos y disfrutar. Sin embargo, estos sentimientos no se mantienen de manera constante ni con tanta intensidad, y no por ello son menos reales o no podemos disfrutarlos.

También sabemos que muchas veces ocurre justo lo contrario, pues las distintas situaciones y momentos personales que estamos viviendo, provocan que en estas fechas nos sintamos especialmente decaídos, estando muy presentes nuestras distintas pérdidas y no encontrando esa felicidad que tanto deseamos.  Recordamos objetivos no cumplidos, momentos y personas que ya no están, despiertan nuestros miedos y se ciernen sobre nosotros emociones de tristeza, desesperanza y soledad. Se trata de emociones igualmente naturales, que experimentaremos por más que deseemos no hacerlo, y que igual que aquellas agradables, no durarán para siempre ni se mantendrán con tanta intensidad.

A pesa de que los medios de comunicación, la publicidad y distintas partes de la sociedad nos invitan a sentir únicamente emociones agradables, es importante que nos permitamos y aceptemos también aquellas otras que forman parte de nosotros, pues son igual de necesarias y si las sabemos gestionar,  nos ayudarán también en nuestro crecimiento personal.

Os deseamos por tanto que encontréis el equilibrio para poder saborear estas fiestas, sean felices o no.

Nuestros mejores deseos desde guiartepsicologos.

 

 

 

 

 

EL MONSTRUO DE COLORES

Es de suma importancia que ayudemos a nuestros hijos desde edad temprana a etiquetar sus emociones y aprender como gestionarlas para un desarrollo emocional sano.

Os dejamos un bonito cuento ilustrativo que puede ayudaros en esta labor. ¡Esperamos que sea de vuestro interés!

 

 

 

CINCO CUALIDADES QUE POSEEN LAS PERSONAS INTELIGENTES ( y que podemos aprender a desarrollar)

CINCO CUALIDADES QUE POSEEN LAS PERSONAS INTELIGENTES ( y que podemos aprender a desarrollar)

1. Las personas inteligentes tienen gran capacidad de adaptación.
Las personas altamente inteligentes son flexibles y capaces de prosperar en diferentes contextos y ambientes, tanto si el ambiente es favorable como si se encuentran en mitad de la adversidad. Como se suele decir, en los tiempos de cambio, no gana el más fuerte ni el más rápido, sino el que mejor sabe adaptarse a los cambios.

Y lo cierto es que la investigación psicológica confirma esta idea, en la que la inteligencia depende de la capacidad de cambiar tus propios comportamientos con el fin de hacerle frente al nuevo medio de la forma más eficaz posible.

2. Conocen sus puntos débiles y saben lo que hay que mejorar.
El arrogante sabe de todo. El inteligente, es consciente de las muchas cosas que no sabe. No tienen miedo de decir que no saben algo o no comprenden un concepto en particular.

Conocer tus virtudes y fortalezas te ayuda a alcanzar tus metas; conocer tus debilidades, te ayuda a no luchar y aceptar lo que no podemos cambiar.  Si eres consciente de tus fortalezas y debilidades, podrás mejorar aquellos puntos débiles y aprovechar al máximo tus recursos.

3.Hacen preguntas.
Para conocer todo aquello que no sabemos, debemos preguntar, pero para hallar las respuestas adecuadas, debemos hacer las preguntas correctas. Por eso las personas inteligentes desafían su propio pensamiento a través de muchas preguntas, de forma que encuentran nuevas soluciones a viejos problemas.

Y es que la curiosidad unido a cierta dosis de  escepticismo, hace que lleguemos a grandes soluciones desafiando viejos pensamientos.
4. Son sensibles a las experiencias de otras personas.
Las personas inteligentes escuchan a otras personas, y desarrollan una alta capacidad para sentir empatía por otras personas, lo cual es un condimento básico para desarrollar la Inteligencia Emocional tan nombrada hoy día, siendo la inteligencia emocional un requisito esencial para el éxito.

Suelen estar muy interesados en hablar con gente nueva y aprender todo lo que puedan de ellos. Saben que la mayoría de las personas pueden aportar algo si sabes escucharles con atención. Todo el mundo tiene preocupaciones e inquietudes, y casi todo el mundo domina alguna materia que tú desconoces. Si hablas con la gente, entiendes a la gente, escuchas a las personas… abrirás tu mente a otro nivel.

5. Mantienen una actitud de Apertura.
Finalmente, las personas inteligentes no se cierran en sí mismos. Están siempre abiertos a nuevas ideas y oportunidades, pues saben que en ocasiones, la inteligencia de la mayoría es más poderosa que inteligencia de un grupo reducido de expertos.

Siempre considerarán otros puntos de vista y estarán abiertos a soluciones alternativas, aunque en principio no estuvieran en sus planteamientos.

RECUPERARSE

Una maravillosa historia de un marinero y su pez que nos ilustra sobre el proceso de recuperarse ante cualquier adversidad que nos encontremos en la vida.

CONSEJOS PARA RECUPERAR LA RUTINA EN LA FAMILIA TRAS LAS VACACIONES

CONSEJOS PARA RECUPERAR LA RUTINA EN LA FAMILIA TRAS LAS VACACIONES

Ya se acabaron las vacaciones y volvemos a la rutina de los colegios, el trabajo, la casa, actividades extraescolares…. Y que los hijos se adapten a este cambio es algo que todo padre o madre teme. “¿Lo estaré haciendo bien?”, “¿Le estaré exigiendo mucho?”, “¿Estoy pagando mi cansancio con mis hijos?”, “Total… por un día…”. Esta y otras dudas nos vienen a la cabeza y quizá no nos permiten actuar de la manera que quisiéramos.

Se trata de crear un ambiente adecuado en el que toda la familia pueda volver al funcionamiento que se había marcado durante todo el año. Para ello los hábitos son la piedra fundamental sobre la que marcar las rutinas.

Os dejamos una lista de consejos para que retomar el día a día sea vivido como algo placentero y no se convierta en una obsesión:

– Es importante que el horario empiece a parecerse al que será dentro de unas semanas de forma gradual. Si el cambio se produce de golpe y drásticamente, el niño lo notará más, se adaptará de peor forma y su respuesta será peor.

– Si empezamos a marcar unos horarios de dormir, por ejemplo, cada semana un poco más pronto, podrá hacerse mejor a estas nuevas pautas. Del mismo modo haremos con los horarios de comer, de cenar, de ducharse, de volver a casa, etc.

– En cuanto a las actividades que realice, la clave es la misma: ir cambiando progresivamente.

– Los hijos aprenden de lo que ven en sus padres, de cómo se comportan y cómo reaccionan ante lo que les ocurre. Tú también vuelves a tu rutina, y si ve que lo haces enfadado, triste, con desgana y con malas respuestas, él reaccionará de la misma forma ante la misma situación. Por tanto, y aunque os cueste, intentad retomar vuestra rutina de la mejor forma posible.

– Piensa en todos los aspectos positivos que puedan surgir de la vuelta al cole y sácalos a relucir. Intenta motivarle con alguna actividad extraescolar que le guste, quedar con sus amigos después del cole, etc…

– Esta etapa supone un considerable deterioro en el estado de ánimo de tu hijo, por lo que tiene que haber cosas que le hagan mantener, en cierto modo, un óptimo estado de ánimo. Plantead seguir haciendo actividades que le gratifiquen, planificad alguna salida para el fin de semana y aprovechad cualquier momento libre para dedicarlo a estar con él.

¡Ánimo!